top of page

LA DECISIÓN DE LOS PADRES SOBRE TRABAJO INFANTIL Y ESCOLARIDAD

Actualizado: 2 oct 2022

¿Estudiar o trabajara? Este trabajo analiza los factores que inciden en la decisión de los padres de mandar o no a sus niños a estudiar.


Sería erróneo el querer afirmar que la investigación sobre trabajo infantil y escolaridad es algo nuevo. La discusión sobre el trabajo que realizan los niños y las niñas ha estado presente desde los años ochenta. El auge que ha tenido en las últimas tres décadas tiene que ver, por un lado, con el reconocimiento de los derechos de los niños y, por lo tanto, con el reconocimiento del juego, la educación y el ocio, como partes importantes en el desarrollo infantil y de la explotación como algo que va en contra de su desarrollo y de dichos derechos. Por el otro, con la incapacidad que como sociedad hemos tenido para erradicar el trabajo infantil y, muy especialmente, aquellas formas que dan lugar a la explotación de los niños y a un desarrollo lleno de carencias. Si bien es cierto que se ha hablado mucho del trabajo infantil y de la relación que éste tiene con la pobreza, también es cierto que en muchos casos no nos hemos sentado “a pensarlo bien”. No hemos profundizado en la vulnerabilidad económica asociada con la pobreza y que hace que los riesgos y los golpes de la economía empujen a los niños a trabajar a temprana edad.


Podemos pensar en el trabajo infantil de dos maneras completamente opuestas. Podemos pensarlo como un efecto de la pobreza, cuya correlación con la pobreza es lineal; a pesar de que la relación entre pobreza y trabajo en ocasiones no ha sido muy clara (ver por ejemplo el trabajo de Bhalotra y Heady, 2003; Ersado, 2005; Maitra y Ray, 2002; Psacharopoulos, 1997; Ray, 2000). O podemos pensarlo como algo muy complejo y, por lo tanto, imposible de modificar. Pero ninguna de las dos posturas es la adecuada. La primera nos lleva a una simplificación en la cual la mayoría de las soluciones en materia de reducción del trabajo infantil corren el riesgo de ser ineficientes; nos lleva a aplicar la misma receta para distintas enfermedades. La segunda, nos puede llevar a la parálisis; a la falta de acción por el tamaño del problema.

No podemos quedarnos en los extremos. No podemos quedarnos con explicaciones universales; menos aún con explicaciones simplistas. Este trabajo busca acercar ambas posturas; habla de lo que general y de lo particular; de lo que sucede a nivel nacional y se puede explicar a través de los números, pero también habla de las historias de la gente, de sus miedos y necesidades, de sus prejuicios y retos. En otras palabras, busca, siguiendo la sugerencia de Banerjee y Duflo (2011), pensar el trabajo infantil bien “otra vez”; busca pensar el trabajo infantil como Banerjee y Duflo piensan sobre la pobreza, como “un conjunto de problemas específicos que, una vez identificados y comprendidos, pueden ser resueltos de uno en uno” (Banerjee & Duflo, 2011, p. 19). Busca pensar nuevamente qué hace que no logremos disminuir de manera significativa el trabajo infantil; busca pensar nuevamente por qué el trabajo infantil incide más en la inasistencia escolar de las niñas que de los niños; busca ir más allá de la pobreza y comprender de mejor manera las decisiones de los padres desde sus miedos, sus prejuicios y sus necesidades.






Comments


© 2010 Derechos Reservados LEES 

bottom of page