top of page

COMUNIDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Los primeros pasos en la construcción de una ciudad amiga de la infancia

Una “Ciudad Amiga de la Infancia” (“CAI”) es un sistema de buen gobierno local comprometido hacia la aplicación total de la Convención sobre los Derechos del Niño, otorgando prioridad a la infancia e incluyéndola en los procesos de toma de decisiones.

El programa Comunidades Amigas de la Infancia tiene como objetivo dar los primeros pasos en la construcción de una ciudad amiga de la infancia.

Busca obtener información a nivel local sobre el respeto a los derechos de los niños; generar conciencia sobre la importancia del respeto a los derechos humanos y favorecer la organización y participación de la población en el mejoramiento de su comunidad.


OBJETIVO DEL PROGRAMA

  • Identificar las condiciones en las cuales viven las personas de la comunidad, especialmente los niños, las niñas y los adolescentes; y el grado en el cual se facilita el respeto a los derechos de la infancia.

  • Reconocer de manera colectiva las prioridades de la comunidad, para construir a partir de dichas necesidades un plan local de acción en el cual la comunidad sea gestora de su propio desarrollo, bajo el principio de respeto de los derechos de la infancia.

  • Involucrar a la niñez en un movimiento activo que asegure el cumplimiento de sus derechos, mediante un proceso práctico de participación infantil en la toma de decisiones.

Todo ello a partir de las actividades y los parámetros propuestos por UNICEF y el programa CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA (Child Friendly Cities)

El UNICEF establece 9 pilares básicos que permiten la creación de una Ciudad Amiga de la Infancia, los cuales citamos aquí te manera textual:

  1. Participación Infantil: promoviendo su participación activa en los asuntos que les afectan, escuchando sus puntos de vista y tomándolos en consideración en los procesos de toma de decisiones.

  2. Marco legal amigo de la infancia: garantizando una legislación, un marco reglamentario y unas ordenanzas que se ajusten a la promoción y protección de los derechos de toda la infancia.

  3. Estrategia de derechos de la infancia para todo el municipio: desarrollando una estrategia o agenda detallada y exhaustiva para construir una Ciudad Amiga de la Infancia, basada en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

  4. Comisión de derechos de la infancia (u otro mecanismo de coordinación similar): creando estructuras permanentes en el gobierno local que garanticen la consideración de "prioridad" a la perspectiva de infancia.

  5. Análisis y evaluación del impacto de las políticas locales en la infancia: garantizando que existe un proceso de evaluación sistemático del impacto de las leyes, las políticas y las acciones sobre la infancia: previo, durante y posterior a su implantación.

  6. Presupuesto para la infancia: garantizando un compromiso sobre los recursos y un análisis de los presupuestos dirigidos a la infancia.

  7. Informe periódico sobre el estado de la infancia: garantizando la recopilación de información y un adecuado seguimiento del estado de la infancia y sus derechos.

  8. Conocimiento de los derechos de la infancia: garantizando la sensibilización sobre los derechos de la infancia entre los adultos y los niños.

  9. Apoyo a las organizaciones e instituciones independientes de defensa de los Derechos de la Infancia: apoyando a las asociaciones y ONG locales, así como impulsando la creación de instituciones locales independientes de derechos humanos: defensores del menor, comisionados para la infancia, etc., que promuevan los derechos de la infancia en el municipio.


¿QUÉ HICIMOS?

Se llevaron a cabo talleres de sensibilización con adultos y niños--hombres y mujeres-de las la comunidad y con personas que dan servicios en la zona. A partir de este involucramiento inicial se llevaron a cabo levantamientos de encuestas y discusiones grupales sobre el respeto a los derechos de los menores.

Organizamos sesiones de trabajo con los niños y las niñas de la comunidad y entre todos procesamos los datos. A partir del análisis de los datos, se hicieron propuestas de política pública y se estableció un plan de acción.

Los resultados se difundieron en la comunidad y se entregaron en una sesión de trabajo con el presidente municipal de Zapopan.

Komentáře


© 2010 Derechos Reservados LEES 

bottom of page